912 060 323 - 619 991 900

Cómete el Mundo, No el Planeta

Cómete el Mundo, No el Planeta

Escrito por en Jul 7, 2023 para Blog

Lo prometido es deuda: Esta semana os hablaré más detenidamente de la ganadería extensiva. Pero repito, consumimos demasiados productos ganaderos como para poder abastecernos solo con ganadería extensiva; este nivel de consumo, necesariamente requiere de macrogranjas y asimilados… llamémosle ganadería industrial para referirnos a esa forma de gestión ganadera, independientemente del número de cabezas de ganado.

Cómete el Mundo, No el Planeta parte III

Otras formas de hacer ganadería

Imagen de la portada realizada por Sergio Bravo Álvarez (sergimiilustrador@gmail.com)

Es importante tener un consumo moderado de productos ganaderos (tanto de carne como de lácteos y, en menor medida, de huevos; ya lo explicaré más adelante) porque las macrogranjas son muy perjudiciales para el planeta y, si son tan prósperas, es porque la demanda de estos productos es enorme. Sí que es verdad que la ganadería extensiva resulta beneficiosa para el campo, pero mucho me temo que no puede ni jamás podrá abastecer al ingente consumo de productos ganaderos que existe en la actualidad. Tal vez sí que pudiera si se intensificara hasta asemejarse a una ganadería intensiva, pero entonces empezaría a generar más problemas que beneficios para el campo:

En vez de favorecer la biodiversidad generando claros, segando herbáceas y dispersando semillas, un número excesivo de cabezas de ganado arrampla directamente con toda la vegetación. Esto también tiene que ver con la prevención de incendios forestales en nuestro país. Ejemplo de ello es que aquí han sido tradicionalmente las cabras las que han mantenido a raya a las jaras, un arbusto muy exitoso de entre las plantas mediterráneas especializadas en prender con facilidad, para luego ocupar todo el terreno tras un incendio. No es coña: como mejor germinan las semillas es «haciéndolas a la plancha».

Una carga ganadera adecuada enriquece el suelo aportándole materia orgánica y nutrientes. Los nutrientes son necesarios para que las plantas puedan crecer; la materia orgánica es necesaria para que el suelo esté vivo, pues es la comida de muchos de sus habitantes. También la materia orgánica del suelo favorece la absorción del agua por parte de éste, tanto la de riego como la de lluvia. Además, un suelo orgánico tiene una estructura esponjosa que permite el paso agua, nutrientes y raíces, lo que favorece el crecimiento vegetal. Suelo que absorbe más agua junto a cobertura vegetal que lo retiene es igual a que, ante una lluvia torrencial, el agua no se lo llevará hasta el río más cercano y de ahí, adonde llegue (probablemente un lago o pantano).

De ahí que antes de plantar, se suelan estercolar los campos de cultivo o, mejor aún, se deje al ganado (extensivo) pastar un tiempo en éstos. Así, además de abonarte el campo, te desbrozan las ruderales. También hay quien no retira al ganado cuando planta. Obviamente no vas a dejar al ganado pastar en un campo de lechugas: Te van a defecar sobre ellas y probablemente también se las coman. No es plan; ni lo uno, ni lo otro. Pero sí que el ganado es perfectamente compatible con un cultivo arborescente, como es el olivar por ejemplo… siempre que no se te coman las aceitunas, claro: en este caso concreto se dé una finca de olivos donde también tienen caballos sueltos.

Recordemos que estamos hablando de materia orgánica, es decir, carbono. Al perderse el suelo, este carbono, en vez de almacenarse en la tierra, se libera a la atmósfera en forma de CO2. Obviamente cuanto más orgánico sea un suelo, más CO2 liberará al destruirse. Un caso preocupante es el de las lagunas someras: Al ser sus fondos muy ricos en materia orgánica, liberan gran cantidad de gases de efecto invernadero al destruirse. Muchas de ellas están amenazadas por prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas, así como por una excesiva extracción de agua de los acuíferos que las mantienen (como fue el caso de las Tablas de Daimiel y como es ahora el caso de Doñana).

De momento lo dejo aquí:

Continuará…

Comentar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies