Cómete el Mundo, No el Planeta. Capítulo III-2/3
Otras formas de hacer ganadería, continuación
Al igual que una carga ganadera adecuada es buena para el suelo, el exceso de ganado también es muy nocivo para el mismo. El exceso de ganado compacta el suelo con el pisoteo, volviendo a este impermeable y no transpirable: ni se oxigena, ni es ya capaz de absorber tanta agua como antes. También es más difícil que las plantas echen raíces y puedan crecer o tan siquiera germinar en un suelo compactado.
Además, es muy contaminante para el agua. Bien sea cayendo a través del suelo o arrastrados por las lluvias y luego por el río, los excesivos nutrientes de los orines y las heces acaban en los acuíferos, donde se acumulan, contaminándolo. Luego el agua de los pozos se deja de poder beber porque está contaminada: poca broma. Se puede hacer potable, sí, pero este proceso será más costoso cuanto peor venga el agua. Además, la calidad del agua potabilizada será más bien mediocre.
Macrogranjas y Otras Granjas
Imagen de la portada realizada por Sergio Bravo Álvarez (sergimilustrador@gmail.com)
Tenemos un problema con las macrogranjas de cerdos (y otros) en España. Pero además tenemos un problema con las granjas híper intensivas de cerdos que no llegan a calificar como macrogranjas porque no llegan a los 2000 cerdos de cebo o 750 de cría, muchas de las cuales se quedan a menos de cinco míseros cerdos de estas cifras. «¿Por qué?» Para evitar tener que hacer una Evaluación de Impacto Ambiental. «¿Por qué?» Pues supongo que sobre todo porque supone un engorro de papeleo para el ganadero. Papeleo que analiza cuánto contamina y cuánta agua gasta la granja, entre otros, con el objeto de establecer medidas de contención al respecto.
También es habitual el que muchas granjas industriales de pequeño tamaño se concentren en una misma zona, formando así macrogranja hecha a base de unas pocas más pequeñas: Al acuífero le dan igual 4 granjas de 500 cerdos que una de 2000. Estando las granjas próximas entre sí, sus 2000 cerdos en total lo van a contaminar igual de mal que si perteneciesen todos a la misma granja.
No entiendo porqué no obligan a las granjas intensivas a impermeabilizar el suelo del recinto donde están los animales. Hormigonando, por ejemplo. Así los purines no contaminarían el acuífero porque no podrían pasar a éste a través del suelo. Luego ya se podrá poner tierra y/o paja encima del hormigón para que los cerdos no estén todavía menos cómodos de lo que ya están. No digo que para que estén más cómodos porque el animal, en esas condiciones, es imposible que esté cómodo: hacinados, encerrados en cubículos donde no pueden ni darse la vuelta, siendo animales lo suficientemente inteligentes como para poderlos entrenar para encontrar trufas y sin ningún estímulo whatsoever.
Ni qué decir que, además de su correcta gestión, el adecuado almacenamiento de los purines en las granjas intensivas debería ser obligatorio, sea la instalación de la escala que sea.