912 060 323 - 619 991 900

Cómete el Mundo, No el Planeta. Capítulo III-3/3

Cómete el Mundo, No el Planeta. Capítulo III-3/3

Escrito por en Jul 21, 2023 para Blog

Otras formas de hacer ganadería, 2ª continuación

Las semana pasada anduve debatiendo acerca de la problemática de las macrogranjas y de otras granjas de menor porte, pero igual forma de gestión y, en su conjunto, tan problemáticas como las anteriores. Acabé proponiendo un par de temas que me parecen sencillos y de gran importancia para que estas granjas no sean tan contaminantes: la impermeabilización del suelo donde están los animales y el correcto almacenamiento de sus residuos, para su posterior gestión. Hoy vamos a hablar acerca de qué se puede hacer con estos residuos.

Otras cosas que podríamos hacer, pero que generalmente no hacemos

Imagen de la portada realizada por Sergio Bravo Álvarez (sergimilustrador@gmail.com)

Para rematar la jugada, junto con los restos fecales del ganado, el agua también arrastra hacia el río más cercano al fertilizante aportado a los campos de cultivo que no haya sido absorbido. Con lo cual el agua se acaba contaminando por partida doble:

Por un lado le llegan los nitratos y fosfatos procedentes de los fertilizantes arrastrados de los campos de cultivo; por el otro, el amonio (más nitrógeno) y materia orgánica fecal, la cual también contiene fosfatos, procedentes de la ganadería intensificada. ¡No me extraña que los ríos estén tan mal como están!

A pesar de que los cursos de agua dulce son fundamentales para que podamos tener agua limpia, para poder regar, para que haga fresco en verano, para que no sea todo tan seco, para que los animales puedan refrescarse y beber… así, en términos generales, los ríos y los lagos son ecosistemas que más degradados tenemos a escala mundial.

Se pueden hacer fertilizantes químicos a partir de las aguas residuales de la ganadería, muy contaminadas por sus desechos. El nitrógeno, el fosfato y el potasio de los fertilizantes químicos se pueden extraer de estas aguas mediante un proceso pasivo de precipitación química. Pero es que mola más convertir en nitratos el nitrógeno de la atmósfera, como las leguminosas, pero gastando un montón de energía. El fosfato y el potasio se minan. Y el fosfato está previsto ser uno de los elementos que nos van a empezar a faltar dentro de no mucho de seguir así. Vale que una instalación así igual no merece la pena para una única granja, ¿pero para tratar los residuos de unas pocas?

En Biescas (Huesca), tienen una central de biomasa municipal donde producen energía a base de quemar controladamente los rastrojos, restos de poda, etc. Es posible que una granja pequeña, por muy intensiva que sea, no pueda permitirse ciertas instalaciones de gestión de residuos; pero desde luego que entre varias sí que pueden. «La unión hace la fuerza», dicen. O tal vez, al producir un producto de provecho económico, alguien esté interesado en producirlo.

Otras tecnologías, en cambio, son más accesibles y escalables, como es el caso de la digestión anaerobia. Más accesible es, por ejemplo, digerir anaeróbicamente lo que son las cacas del ganado para obtener energía en forma de biogás, sobre todo cuando éstas contienen muchos restos vegetales. Si no es así, siempre se pueden digerir junto con otros residuos agrícolas. Pero de nuevo, mola más extraerlo directamente del subsuelo.

¿Cuál es la diferencia? Pues que mientras el biogás del subsuelo fue carbono retirado de la atmósfera hace millones de años, el de las cacas fue normalmente capturado por las plantas hace solo unos meses. El primero desequilibra el sistema por completo porque añade carbono a la atmósfera; el segundo, de cara al balance anual, no. Y, de todas formas, al descomponerse las cacas a la intemperie, también emiten gases de efecto invernadero.

El residuo que queda tras la digestión anaerobia se puede aplicar como mejorador de suelo tal y como se aplica el estiércol y el compost. El residuo de la digestión tiene peor textura que estos últimos, pero esto se puede solucionar fácilmente mezclándolo con otros residuos agrícolas. Por contra, ni de hacer estiércol, ni de hacer compost se puede obtener energía.

A pequeña escala de pequeños huertos y jardines particulares, el compost es una solución muy práctica para gestionar los residuos. En cambio, a mediana y a gran escala, probablemente sea más rentable obtener ambos productos, energía y mejorador de sustrato.

Fin del capítulo III. La semana que viene, más.

¡Nos vemos!

Comentar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies